"Esta es la mejor oferta que tendrás. No te diré que puedes salvarte porque no puedes salvarte"

La teoría que nos llevo a la crisis (I): Expectativas racionales



0 comentarios

Para comprender mejor la crisis financiera que estalló en septiembre de 2008 con la quiebra de Lehman Brothers es necesario conocer qué fondo teórico había en la situación anterior. En un marco de estabilidad, se produjo una progresiva desregulación del sector financiero, que buscaba una disminución de los costes de la financiación para el conjunto de la economía. 

El funcionamiento de los mercados hasta la crisis financiera se ha basado en supuestos teóricos procedentes del neoliberalismo económico. Con la crisis del petróleo en 1973 y la incapacidad del keynesianismo, doctrina económica imperante desde la Gran Depresión, para explicar la conjunción de paro e inflación (estanflación) hizo que surgiesen fuertes críticas en su contra, principalmente por parte del monetarismo, rama dentro de las escuelas neoclásicas, procedente principalmente de la Escuela de Chicago, con autores como Milton Friedman, George Stigler o Robert Lucas. El neoliberalismo pasó a convertirse en la doctrina de referencia en la política económica de las principales economías mundiales, dando origen a un periodo de desregulación de los mercados a favor de un mayor liberalismo.

La Hipótesis de la Ineficiencia Financiera de Himan Minsky



0 comentarios

Minsky
Himan Minsky (1919-1996) fue un brillante economista que durante su vida no tuvo el reconocimiento que debería, pues fue uno de los autores que se opuso a la teoría económica dominante sobre mercados eficientes y estabilidad, defendidas por la Escuela de Chicago con Milton Friedman a la cabeza y la Escuela Austríaca con Friedrich Hayek. Ambos economistas son Premio Nobel de economía por su aportación a la teoría económica y al funcionamiento actual del sistema, mientras que Minsky pasó inadvertido para muchos durante todos estos años. Sus teorías sobre los ciclos económicos y la inestabilidad del sistema no cuadraban con el periodo de estabilidad y crecimiento que se vivía.

Propugnó la “Hipótesis de la Ineficiencia Financiera”, según la cual las crisis financieras no se generaban a través de shocks externos sino como resultado de la propia actividad y marco regulatorio de la propia economía. 

Cuando un Banco Central actúa de verdad: Suiza



0 comentarios
Banco nacional de suiza
Ante tanta indecisión en la Zona Euro de si interviene el Banco Central Europeo interviene o no, a las declaraciones de Mario Draghi diciendo una cosa, después cambiando el punto de vista para finalmente quedarse a medias, en esta entrada quiero mostrar cómo cuando un Banco Central actúa con un objetivo firme, el mercado responde. Y para ello, ilustro el ejemplo del Banco Nacional de Suiza y la apreciación que sufrió el franco suizo con la crisis, pues en tiempos de crisis tiene algo muy preciado que no todas las divisas tienen: la seguridad. Esto hace que cuando existen problemas, se produzca un flujo de capitales hacia el país con el objetivo de cubrirse del posible riesgo de quiebra del euro, al mantener la riqueza en francos suizos. Al igual que la entrada de ayer, la evolución del franco suizo es un buen medidor del riesgo que se percibe en el mercado.

El Banco Nacional de Dinamarca frente a la crisis: acumulación de reservas



0 comentarios
dinamarca euro
Hoy quiero exponer como ejemplo un caso de un país que está en la Unión Europea pero no en el Euro: Dinamarca. Junto con Reino Unido, son los dos únicos países que tienen clausula de exclusión, por la cual pueden pertenecer a la Unión Europea pero no a la Zona Euro, puesto que una vez que un país se incorpora a la Unión Europea el siguiente paso irrevocable es adoptar la moneda única. 

Pero a diferencia de la libra esterlina de Reino Unido, que cotiza libremente en el mercado, la corona danesa se encuentra anclada al euro, con un tipo de cambio de 1€=7,460 con un margen de flotación del 2,25%. ¿Y esto lo mantiene con firmeza pese a la crisis del euro y a que se está produciendo una devaluación frente al dólar? Sí. Veamos dos gráficos al respecto de los últimos 5 años.

Vuelve la crisis de los alimentos (III): ganadores y perdedores. Oportunidades



0 comentarios
Para concluir mi análisis de la crisis de los alimentos, hay que determinar como en toda crisis quiénes han ganado y perdido con ella y cómo pese a ser una posible oportunidad para el enriquecimiento de los agricultores de los países más pobres, esto no ha sido así.

En primer lugar, en la primera crisis, al mismo tiempo que se produjo el aumento en los precios de los alimentos se produjo una depreciación del dólar, produciéndose un efecto asimétrico en función del tipo de cambio. Países con una moneda fuerte respecto del dólar compensaron el aumento del precio con un tipo de cambio más favorable. Este sería el caso de la Unión Europea con el Euro (además de un proteccionismo de la agricultura a través de la PAC). Países con una moneda débil con respecto al dólar o anclada al dólar sufrieron un mayor impacto. En la actual, el dólar se ha revalorizado, ayudando a reducir el impacto sobre dichas economías.

Vuelve la crisis de los alimentos (II): Causas



0 comentarios
Crisis alimentos
En la anterior entrada, puse los datos relativos a los precios de los distintos alimentos que más están creciendo (sin contar productos derivados como aceites), donde se pudo observar que principalmente aumentaban los llamados alimentos de grano, si bien se les han unido algunos productos como la ternera. ¿Qué se encuentra detrás de estas crisis? Varios factores:

Vuelve la crisis de los alimentos (I): Datos



0 comentarios
Crisis alimentos
Pronosticaba Thomas Malthus en su obra “Ensayo sobre el principio de la población” que la población crecería más rápido que la provisión de alimento para la misma, lo que produciría una catástrofe. En términos económicos, esta idea se vería traducida como un aumento de la demanda que, ante una oferta limitada, haría subir el precio de los alimentos hasta el punto de equilibrio entre oferta y demanda. En 1950, la población mundial era de 2.520 millones de personas, en 2006, 6.593 millones y se estima que en 2050 alcance los 9.000 millones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto debería haber generado una escasez relativa de alimentos, que hiciera subir su precio. Sin embargo, los precios reales de los alimentos cayeron hasta la década de los 90, donde se mantuvieron estables, puesto que se produjo un aumento de la producción agrícola. Desde 2007 los precios de los alimentos han sufrido un fuerte incremento que no se explica totalmente por el crecimiento poblacional.

Después de los Juegos Olímpicos siguen los récords: financiación del BCE a las entidades de crédito



0 comentarios
financiación BCE España
Préstamo neto del BCE a las entidades de crédito españolas. Millones de euros. Fuente: BdE
Hoy toca de nuevo comentar los últimos datos publicados, en este caso el balance del BCE (a través de Banco de España) con el sistema financiero español, que recoge el préstamo que esta entidad hace al sistema, junto con las operaciones de depósito de las entidades de crédito en las arcas del BCE. El gráfico que ilustra la entrada es el préstamo neto del BCE a las entidades de crédito de España. Aterrador

¿Por qué el precio de la vivienda no ha caído en España? Respuesta desde la teoría económica



0 comentarios

burbuja inmobiliaria
Mucho se ha comentado durante esta crisis que no se entiende por qué el precio de la vivienda ha bajado si la demanda ha caído y hay numerosas viviendas en el mercado. Debajo de este razonamiento, se encuentra una idea errónea: la demanda de viviendas es una magnitud flujo, mientras que el número de viviendas es una magnitud stock. ¿Qué quiere decir esto? Que no se encuentran en la misma "magnitud" temporal: la demanda flujo es la demanda de pisos en un momento dado, mientras que la oferta de pisos stock es la cantidad de pisos que hay en ese momento. La primera es variable a corto plazo, pues se puede demandar más o menos en función de los distintos precios. La segunda es fija a corto plazo, pues no se puede aumentar la oferta de viviendas a corto plazo: no se puede construir una vivienda de un día para otro. Gráficamente sería:

¿Cómo la crisis de deuda soberana afecta a la financiación de la economía real?



0 comentarios
deuda soberana

Las dificultades experimentadas en el mercado de deuda soberana a partir de 2010 representan una de las claves para la recaída de los países de la Zona Euro en la recesión. A simple vista, parecería que sólo afecta a la manera en la cual el Estado se financia, teniendo que asumir un mayor coste en concepto de intereses que repercute sobre el déficit y éste de nuevo sobre el coste de la deuda. Sin embargo, también tiene su reflejo sobre la economía real, pues su efecto se transmite primero a los bancos y después de estos a la economía real, perjudicando la capacidad de crédito y dificultando aún más la situación.

Los países de la Eurozona vuelven a la recesión



0 comentarios
eurozona

La crisis que vivimos, lejos de solucionarse, se agrava más. Lejos quedan los "brotes verdes" y la recuperación de los países de nuestro entorno. Nuevas oleadas de problemas han surgido en el Viejo Continente, prendiendo la mecha en Grecia y extendiéndose a Irlanda, Portugal, España, Italia y al final a toda la Eurozona en su conjunto. Ante esta situación, la respuesta que se promueve es la austeridad alemana, si bien es complicado en tiempos de crisis estimular la economía cuando no le ofreces los estímulos suficientes. La espiral del déficit y deuda asola al sur de Europa, que ahogada solicita ayuda al norte rico, hace sólo un año con fortaleza que poco a poco se desvanece. 

Conceptos de la crisis: Banco malo



2 comentarios
Banco malo

Nueva entrada de Conceptos de la crisis, destinada a poner luz sobre uno de los puntos claves del rescate a la banca española por importe de 100.000 millones de euros: la creación de un banco malo. Pese a llamarse banco, no lo es en absoluto, pues se trata más bien de una entidad de gestión de activos: compra inmuebles y terrenos a los bancos y después los vende en el mercado, tratando de obtener un beneficio. Es uno de los puntos claves dentro del rescate, pues servirá para que los bancos den salida a activos deteriorados de su balance.

La tijera del Gobierno: 102.149 millones de euros hasta 2014



0 comentarios
tijeras recortes

Las ruedas de prensa del Gobierno de los viernes tras el Consejo de Ministros siempre dan que hablar. En este caso, tocaba concretar cifras de los recortes anunciados en julio, algo que reclama Bruselas para saber el esfuerzo que España realiza. Y estos superan una cifra importante, los 100.000 millones de euros. Es decir, estos ajustes están cerca del 10% del PIB español. Casi nada. En cifras per cápita, el ajuste equivale a 2.164 euros por persona.

Estas cifras se reparten en varios capítulos, que pasaré a detallar y posteriormente comentar:

Evolución de la deuda sobre PIB en la Unión Europea



2 comentarios
Deuda sobre pib 2012
Recientemente publicó Eurostat (la agencia estadística de la Unión Europea) los datos relativos al endeudamiento sobre el PIB del primer trimestre del año. Y como se puede ver al inicio de la entrada, la cosa sigue igual: España tiene un endeudamiento inferior al resto de la Unión Europea y Zona Euro, donde Grecia sigue siendo líder, e Italia se mantiene con una deuda superior al 120% de su PIB. La barrera de la deuda superior a la producción del país en un año la cierra Bélgica, con un 101,8%. Pero en economía tanto o más importante es la variación o evolución de los datos que el dato aislado en sí.

Conceptos de la crisis: Déficit público



1 comentarios

Un tema recurrente en la crisis, especialmente en la española, es el déficit público, que a grosso modo es la diferencia entre ingresos y gastos del Estado. Sin embargo, es posible desgranar esta cifra para obtener diferentes indicadores. También es preciso saber a qué déficit nos referimos, puesto que puede ser el déficit de la Administración Central del Estado, Comunidades Autónomas, etc. o la conjunción de varios de ellos. Por ello, conviene poner algo de luz en el tema.

¿Qué es el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera? Conceptos de la crisis



0 comentarios
european financial stability facility

Tras las palabras del BCE en boca de Draghi, conviene precisar qué es el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), o European Financial Stability Facility (EFSF) y su funcionamiento, pues es posible que España acuda a pedir ayuda para poder rebajar la tensión sobre la deuda soberana que se viene encima.

En primer lugar, hay que destacar que es una entidad jurídica de carácter temporal, pues se creó el 9 de mayo de 2010 con la aprobación de los 27 países miembros con una duración de tres años (hasta el 30 de junio de 2013), después se dedicará únicamente a gestionar los préstamos concedidos, pero no otorgará más liquidez

Bajo el sombrero no había un conejo blanco



0 comentarios
Mario Draghi

Llegó el esperado día 2 de agosto, día en el que Mario Draghi concretaría las posibles medidas a tomar por el BCE. Tras decir que no haría nada, después decir que haría todo lo necesario para salvar al euro, hoy había grandes expectativas sobre la posibilidad de una actuación contundente del BCE, en la cual diese por fin un paso adelante para solucionar la crisis de la deuda soberana, que amenaza con llevarse por delante la Unión Monetaria. Draghi ha dejado el "bazooka" en el cajón para coger la soga y tensar la situación aún más.

Sobre todas las medidas barajadas, finalmente las elegidas han sido:

Datos de paro registrado julio 2012



0 comentarios
paro julio 2012

Más datos de paro, esta vez procedentes de las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal en lo referido al paro registrado, obteniendo una reducción de 27.814 personas en el número de parados y un 0,6% en términos relativos. ¿Buena cifra? Sí, pero no tanto como parece.

newer post older post