"Esta es la mejor oferta que tendrás. No te diré que puedes salvarte porque no puedes salvarte"

Conceptos de la crisis: riesgo sistémico



0 comentarios
fichas cayendo

¿Cómo se contagia una crisis a lo largo del sistema bancario? En el fondo de la cuestión está uno de los problemas a los que han de hacer frente los reguladores: la propagación y amplificación de los efectos a través del riesgo sistémico. Éste se origina cuando aparecen equilibrios socialmente ineficientes en los que los comportamientos individuales racionales no producen el ajuste del mercado espontáneo que puede hacer salir al sistema de la situación ineficiente y desfavorable en la que se encuentra. 

Por norma general, los bancos captan recursos a corto plazo (depósitos, cuentas corrientes, etc) y los prestan a largo plazo (préstamos, hipotecas). Si un banco tiene que hacer frente a una salida de recursos, puede hacerlo mediante el uso de efectivo, pidiendo prestado en el mercado o vendiendo sus activos. Aquí es donde se encuentra la cuestión.
Un banco tiene un problema de solvencia cuando el valor de los activos es menor que el valor de los pasivos. Mientras que pueda captar recursos en los mercados, ya sea vendiendo activos o pidiendo prestado, el riesgo de insolvencia se mitiga. Sin embargo, si no puede obtener financiación en los mercados porque nadie le concede un préstamo o bien no puede vender activos sin asumir pérdidas se produce un problema de liquidez.

La liquidez se define como la facilidad con la que los un agente con necesidad de financiación puede obtener financiación de entidades financieras. El riesgo de liquidez de financiación se debe a las diferencias en los vencimientos y puede tomar tres formas:
  • Riesgo de variación en los márgenes que se aplican en la obtención de fondos. 
  • Riesgo de refinanciación o aumento del coste de refinanciar los vencimientos a corto plazo.
  • Riesgo de retirada de fondos debido a una retirada de fondos por parte de los clientes o incluso de los accionistas.

Para mitigar estos riesgos, la regulación que se establece es la de requerimientos mínimos de capital, que establecen un nivel de capital en función de los activos de los que dispone el banco, para así garantizar su solvencia en caso de pérdidas y garantizar la solvencia el sistema en su conjunto mediante la solvencia individual, algo que se ha demostrado que no es aplicable.

Estos términos son un tanto complejos, por lo que hagamos un ejemplo sencillo:

Supongamos la existencia de dos bancos. El banco 1 ha obtenido un crédito del banco 2, que dispone entre sus activos del préstamo concedido al banco 1 además de otros activos. Supongamos que se produce una pérdida en dichos activos que merma la solvencia del banco 2 al disminuir su capital.

Para adecuar el nivel de capital respecto al de activos, el banco 2 disminuye la concesión de créditos, entre ellos el del banco 1 para reducir su exposición al riesgo de insolvencia. Para el banco 1, esta reducción en los fondos hace que tenga que o bien obtener financiación alternativa o bien reducir el volumen de activos, por ejemplo disminuyendo el crédito.

Si simultáneamente se da que el banco 1 no tiene alternativas de financiación, la reducción del crédito del banco 2 es importante y los activos del banco 1 son ilíquidos y sólo pueden venderse en el mercado asumiendo pérdidas, entonces el comportamiento prudente del banco 2 para mejorar su solvencia se convierte en graves problemas para el banco 1. Esto es lo que sucedió con Lehman Brothers.

Extrapolando el ejemplo a un mayor número de bancos, la quiebra del banco 1 puede suponer serias dificultades para el banco 2, que puede llegar a quebrar por el deterioro de sus activos si tiene pasivos con terceros bancos, y estos a su vez pueden también quebrar, generando un efecto dominó en el sistema.



0 comentarios:

Publicar un comentario

newer post older post